Páginas

jueves, 10 de mayo de 2012

Eutanasia tienen sanción definitiva.



El senado sancionó definitivamente la eutanasia, o sea, el asesinato. Notivida, boletín que contiene una fuente segura de información, nos informa al respecto:

Eutanasia tienen sanción definitiva

Senado de la Nación.

Con 55 votos a favor, en la sesión del día de la fecha el Senado de la Nación le dio sanción definitiva a la modificación de la ley de Derechos del Paciente que permitirá al “paciente que presente una enfermedad irreversible, incurable o se encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación … rechazar procedimientos de hidratación o alimentación”.
El presidente de la Comisión de Salud, el tucumano José Manuel Cano, que comenzó defendiendo el proyecto enfáticamente terminó admitiendo sus errores y advirtiendo que desde la Comisión que encabeza van a seguir el proceso de reglamentación de la ley.

El debate:

José Manuel Cano (UCR, Tucumán): actuó como miembro informante, destacó que estaban atendiendo un reclamo social y adecuándose a recomendaciones de Naciones Unidas. Mencionó la definición que da la Evangelium Vitae de eutanasia y ercanizamiento terapéutico y se refirió luego a algunas opiniones recibidas en las audiencias del Senado. Destacó la del Dr Carlos Camilo Castrillón, de la Facultad de Medicina de la UBA, que criticó “el mandato colectivo de que la vida es siempre preferible a la muerte”, describió la soledad de las terapias intensivas y dijo “que no siempre debemos hacer todo lo que podemos hacer, la tecnología bien empleada es la que permite la continuación de la vida en cantidad y en calidad”. Citó a continuación palabras del Pbro. Rubén Revello, Director del Instituto de Bioética de la Universidad Católica Argentina, “el carácter proporcionado o desproporcionado, por ser estrictamente técnico no puede ser valorado por el legislador ni por el juez; debe combinarse con una segunda característica, que es, por ejemplo, el grado de ordinario o de extraordinario que tiene un determinado tratamiento”. “Tiene que ver con qué tan ordinario o extraordinario es para el paciente, para su entorno familiar o para quienes tengan que tomar la decisión al respecto. La combinación de estos aspectos proporcionados o desproporcionados, bien técnicos, bien médicos, constituyen un factor más que objetivo, como lo es la ciencia, y una valoración de tipo subjetiva, vinculada con la historia de vida del paciente”. Se refirió también a la exposición del Dr. Carlos Caramuti, Presidente de la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Penal, sobre la responsabilidad penal de los médicos, “este proyecto al no imponer el deber de encarnizamiento terapéutico, de seguir actuando cuando el esfuerzo es fútil, le está dando una garantía al médico de que no va a ser responsabilizado por estos hechos”. Destacó finalmente 5 puntos que su bloque consideró fundamentales en el proyecto: 1 Evitar el encarnizamiento terapéutico, 2 Humanizar la medicina, 3 Respetar la autonomía de la voluntad del paciente en decisiones que tiene que ver con su propia calidad de vida, 4 Evitar la judicialización de las decisiones de los pacientes o sus familiares, 5 Salvar la responsabilidad civil y penal de los médicos.

Aníbal Fernández (FpV, BsAs): “Algunos mezclan la muerte digna con la eutanasia con un profundo desconocimiento”. “Todos tenemos respeto por la vida”. Afirmó que estos conceptos son aceptados por todas las religiones. Dijo que la Encíclica Evangelium Vitae es más que clara sobre “la expresión de un enorme hombre para los católicos, como fue Juan Pablo II, respecto de terminar con aquella vieja concepción del autoflagelamiento o del dolor para conquistar el cielo”.
Horacio Lores (MNP): adelantó su voto positivo pero aclaró que la ley de Derechos del paciente ya daba un marco suficiente para estas cosas. Afirmó que habían llegado a estas cuestiones legales por los cambios en los perfiles demográficos que han conducido al envejecimiento de la población, mencionó los cambios en las expectativas de vida, lo que aneja cambios en las causas de mortalidad, hoy prevalece el cáncer y las enfermedades degenerativas y crónicas con daños multisistémicos, dijo Lores. Confesó que había tenido un dilema bioético con el tema de la alimentación e hidratación, pero que consultó y se asesoró, y arribó a la conclusión de que en algunas situaciones la alimentación e hidratación dejan de ser un derecho básico para transformarse en un soporte vital.    

Roxana Latorre (Alianza Federal Sta.Fe): repitió palabras del Dr. Pablo Simón Lorda, pronunciadas en España cuando se votó una ley similar: “morir en combate defendiendo la patria, el rey, la religión o la ley,  pudo ser el ideal de muerte digna hace siglos, morir asumiendo el dolor como imagen del Cristo sufriente lo fue hace no tanto, pero en nuestra sociedad rica y moderna, asediada por la ambivalencia de la tecnología médica, morir dignamente tiene otros matices hoy sabemos que significa morir con el mínimo sufrimiento físico, psíquico o espiritual, morir sin dolor, acompañado de los seres queridos, informados si se desea y no en la mentira falsamente compasiva, morir pudiendo rechazar los tratamientos que uno no quiere…”.

Sonia Escudero (PJ, Salta): ponderó que la ley permita el desarrollo de la autonomía de la voluntad y evite la judicialización. Pero fustigó la posibilidad de suspender la alimentación e hidratación, “como si esto fuera un ensañamiento terapéutico”. Dijo que el rechazo voluntario de la alimentación e hidratación era eutanasia pasiva, porque la eutanasia es la “acción u omisión que por sí misma o por intención causa la muerte”. Pidió que esa posibilidad se quite del texto. Afirmó finalmente que si un proyecto llegaba mal de Diputados y generaba dudas éticas era mejor corregirlo que sacarlo apurado.

Jaime Linares (FAP, BsAs): reconoció que el punto de mayor controversia es el retiro de la hidratación y la alimentación, que “muchos describen como eutanasia y es un tema opinable” y agregó “es un error considerar eutanasia a todo aquello que termine con la vida del paciente”. Contó que había conversado con oncólogos y que se quedó con la tranquilidad de que no hacían nada que pudiera perjudicar a alguien. “En cuanto a los aspectos religiosos, para los que son creyentes, ya se señaló a Juan Pablo II, un ejemplo de muerte digna, porque rechazó los tratamientos y decidió morir en su cama”. Terminó citando a Sta Teresa, que, aunque no lo decía porque estuviera enferma, escribió: “Vivo sin vivir en mí, y de tal manera espero, que muero porque no muero” y aseguró que hoy hay mucha gente que está esperando esto.    

Ada Iturrez de Cappellini (Frente Cívico por Santiago): afirmó que ella también tenía dudas y preconceptos pero que al trabajar en la norma descartó algunos estereotipos. “Estamos protegiendo la vida”, “es un derecho más que se debe otorgar, el derecho de cada persona a ejercer la autonomía de su voluntad”. “Toda persona tiene derecho a una muerte digna porque es el último acontecimiento importante de la vida”.

Graciela Di Perna (Frente por al Integración, Chubut): recordó las enseñanzas del pediatra Carlos Gianantonio, que -según sostuvo- se ven reflejadas en el proyecto: “cuando no podemos hacer más por la vida de un niño tenemos que ayudarlo a bien morir”.

Osvaldo López (ARI, T.del Fuego): “la vida vale porque existe la muerte, por la conciencia de la finitud y la mortalidad”.  “El derecho a la vida es inescindible de la condición de dignidad, hay derecho a una vida digna” y eso “nos impone reconocer el derecho a la muerte digna”. “Permitir que cada persona pueda eligir las condiciones en que quiere vivir, significa permitir que cada persona pueda elegir las condiciones en las que no quiere vivir”. “Elegir en las condiciones en que se quiere morir es el acto libertario por excelencia”.  

Liliana Fellner (FpV, Jujuy): dijo que el proyecto que llegó de Diputados tiene “imprecisiones, contradicciones”. Dice “el paciente que presente una enfermedad irreversible, incurable o se encuentre en estadio terminal” esta disyuntiva, esta “o” me crea el problema, “me da tres o dos opciones”. Señaló que hay mucha diferencia entre un nexo coordinante como es la “y” y una conjunción disyuntiva como la “o”. Fellner prosiguió con las críticas: “¿Dónde quedan registradas las directivas anticipadas? Voy a un escribano con dos testigos y me llevo el papel a mi casa, me pasa algo ¿quién va a decir lo que yo quería si no está registrado”. “El texto no habla de los comités de bioética y son situaciones sumamente delicadas, se entremezcla lo científico, lo moral, lo filosófico, lo jurídico, lo religioso, etc” “¿No tendría que estar prevista la asistencia psicológica en el momento de tomar la decisión?” “Cuando hablo de la hidratación con una enfermera me dice: eso está dentro de lo que tenemos que hacer con un paciente, si no lo hacemos es abandono de persona”. “La hidratación, la limpieza, el darlo vuelta por las escaras, es atención del paciente”. “Entonces estaríamos hablando de abandono de persona o de eutanasia”.  “En un lugar dice que se pueden rechazar los cuidados paliativos y en otro que no se pueden rechazar”.

Cano replicó, “No hay una enfermedad incurable que no sea irreversible”, las características que señaló Fellner con el “o” “forman una unidad”. Sorprendió la acotación de Cano porque se conocen múltiples enfermedades incurables e irreversibles, por las que se medica a un paciente de por vida, que no son terminales. Reconoció después el presidente de la Comisión de Salud que lo de la hidratación también a él le “genera alguna duda”.

Marta Borello (UCR, Cba): “es un tema muy importante y hemos tenido en cuenta la opinión de muchos profesionales y la de familiares de enfermos terminales”. “Morir dignamente es un derecho que tiene toda persona”. “La ley da un marco legal que protege a los profesionales de la salud”. “Esta ley es necesaria pero insuficiente, son muy necesarios los cuidados paliativos, a pesar de todo vamos a votar positivamente”.

Samuel Cabanchik (CC, Cap.Fed.): “Hemos desnaturalizado en el mejor sentido de la palabra la concepción del matrimonio”. “A partir de la modernidad el ser humano toma en sus manos la vida y la muerte; la generación, lo infértil se vuelve fértil, el hombre se vuelve mujer, lo heterogéneo se vuelve homogéneo, lo autónomo heterónomo y viceversa, en ese contexto estamos discutiendo esta nueva situación”. “Hemos desarrollado legislación realmente progresista”.

Nanci Parrilli (FpV, Neuquén): me quiero hacer eco del pedido de los familiares de un joven  que está en estado vegetativo en Neuquén. “Las familias y particularmente las mujeres se hacen cargo de estas situaciones”. “Hoy estamos ampliando derechos”. “Respetar la vida es también respetar la muerte”.

Juan Carlos Romero (PJ, Salta): “este tema lo valoro en positivo, no quiero entrar en detalles, encontrarle defectos, mirar la sintaxis”. “No vamos a pedir un comité de ética en un paraje”. “Esto no puede traer un abuso criminal”. “Hay que confiar en los médicos”.

José Manuel Cano: “es fundamental lo que plantea Romero “uno recibe mensajes”, “hay enfermedades como la artritis que son incurables e irreversibles pero no son terminales, pero bajo ningún punto de vista con la sanción de la norma vamos a permitir que el equipo médico tome decisiones que tengan que ver con un hecho criminal”. A esa altura Cano parecía preocupado por la ley que la comisión que preside había llevado al recinto.

Aníbal Fernández: “no voy a defender una ley en términos principistas contamos con una buena herramienta absolutamente salvable en términos reglamentarios”, “se puede agregar un registro que lleve el Ministerio de Salud”.     

Ma. Rosa Díaz (ARI, T.del Fuego): “Los seres humanos tenemos pocas certezas, una es que nos vamos a morir y como legisladores tenemos que garantizar derechos que nos permitan un buen vivir y buen morir”. “La ley es perfectible”.   

Elena Corregido (Frente Justicialista, Chaco): “la vida es un derecho y no una obligación”. “La Ley de derechos del paciente puso el foco en la autonomía de las personas y le quitó poder al médico y al juez”. “El Código Penal nos da indicios de que la vida no siempre vale lo mismo”. Señaló entonces que el aborto y el homicidio tienen distinta pena. “Tenemos la posibilidad de las directivas anticipadas porque después podemos tener alzheimer y no tener capacidad de decidir”. “La autonomía de las personas tiene un valor importantísimo y no me parece que un comité de bioética pueda decidir por mí o por los míos”.

Alfredo Martínez (UCR, Sta. Cruz): “Como anticipó el senador Cano que ha hablado como miembro informante y por nuestro bloque, vamos a acompañar este proyecto sin cortapisas”. “No se avanza sobre la eutanasia ni mucho menos, al contrario, lo que hacemos es respetar la última etapa de la vida”. “Cuando uno lee lo que manifestaron los representantes del Comité de Bioética de la Universidad Católica o algunos otros que vinieron, así como las encíclicas papales, advierte que hay un respeto total y absoluto respecto de estas cuestiones que constituyen las deudas pendientes sobre un tema tabú, que no nos animábamos a tocar”. “En el tema de la hidratación y la alimentación está el criterio médico y el criterio de la familia, no me parece mal que esté”.

Marcelo Guinle (Frente por la Integración, Chubut): “El proyecto avanza para garantizar la libertad, la dignidad, la autonomía de la voluntad, la autodeterminación”. “Esta legislación avanza sobre lo que fue un puntapié inicial en el año 2009, consolidando aspectos cardinales que tienen que ver con los principios propios de la persona: la libertad, la dignidad y la autodeterminación de la voluntad, y hacen operativos estos derechos. No tengo ninguna duda que esta iniciativa representa un avance importante. La legislación siempre puede ser mejorada”.

Emilio Rached (Frente Cívico, Sgo.del Estero): “En nuestra cultura, en nuestro léxico, en nuestra lengua, inseparablemente, el término vida va acompañado del término muerte. A vivir dignamente le corresponde el morir con dignidad. Esto es lo que estamos tratando hoy”. “El tema central es esta autonomía de voluntad, el reconocimiento a ese derecho”.

Sandra Giménez (Frente Renovador de la Concordia, Misiones): la vicepresidente de la Comisión de Salud dijo que se ofrecían “al Poder Ejecutivo nacional trabajar todos juntos en la reglamentación de la ley con la senadora Fellner, el senador Fernández, el senador Cano y con todos los que así lo deseen”. “Es importante definir allí qué significa la dosificación de la sedación y en qué patología y en qué momento corresponden”.

José Manuel Cano: “me parece que ha quedado absolutamente claro en el espíritu de todos los que han hecho uso de la palabra la voluntad de acompañar la reglamentación. En ese sentido, desde la Comisión de Salud vamos a hacer un seguimiento de dicha reglamentación tal como hicimos con la de la ley de prepagas en su momento, oportunidad en que el Poder Ejecutivo demostró su predisposición para que estemos al tanto de la manera en que se reglamentaba esa norma. Este proyecto de ley que estamos por aprobar hoy tiene que ver con lo que denominamos enfermedades amenazantes para la vida. Es decir, aquellas enfermedades que son incurables y que, quienes las padecen, no tienen expectativa de curación: por lo tanto, su pronóstico es letal. Independientemente de la redacción, queda claro que estamos legislando respecto de las enfermedades incurables, irreversibles y terminales. O sea que tienen que darse las tres condiciones”.

Rubén Giustiniani (PS, Sta Fe): “con la aprobación de este proyecto de ley de muerte digna estamos dando un paso muy importante ya que los argentinos tendrán más derechos”. “El tema de la muerte digna está vinculado con los derechos individuales, los derechos personalísimos y la autonomía de las personas en su relación con el sistema de atención de la salud”.

Luis Petcoff Naidenoff (UCR, Formosa): “Este proyecto tiene que ver, más que con la muerte digna, con una vida digna. Este proyecto tiene que ver con aquellas herramientas que deben necesariamente utilizarse para evitar el encarnizamiento terapéutico que prolongue un estado terminal de forma artificial, que provoca nada más ni nada menos que dolor y sufrimiento en los pacientes y en los familiares de los pacientes. Esta propuesta legislativa no contempla ni la eutanasia ni el suicidio asistido porque están prohibidos expresamente”.

Miguel Ángel Pichetto (FpV, Río Negro): “Creemos que el ser humano tiene derecho a morir con dignidad, creemos en la autonomía de la voluntad y creemos que muchas veces hay que terminar con el sufrimiento del propio paciente y también de la familia”.

Lic. Mónica del Río, “Notivida”, Año XI, Nº  824, 9 de mayo de 2012.