jueves, 6 de noviembre de 2014

Mujer obispo aceptada por clero austriaco.

Noticia aparecida en Secretum Meum Mihi, 05-Nov-2014.

Mujer obispo aceptada por clero austriaco


Su nombre es Christine Mayr-Lumetzberger, una mujer excomulgada después de haber sido supuestamente consagrada obispo, quien ha afirmado a The Daily Telegraph, sustentándolo con fotos, que campea habitualmente en ceremonias litúrgicas en la abadía benedictina más antigua de Austria y en otros sitios de Austria. Los sacerdotes que lo permiten jamás han sido disciplinados por ello. Se lee:

“La mayoría de los sacerdotes católicos en Austria”, dice, “son muy amables conmigo. Me llaman ‘señora Obispo’. Y me muestran respeto”. 

Y esta vez no tenemos que confiar para ello sólo en su palabra. En su ordenador portátil —decorado con una rosa roja— la ‘señora Obispo’ tiene archivo tras archivo de fotos de ella misma en completos ornamentos episcopales, realizando bautizos, matrimonios y funerales en iglesias católicas a lo largo y ancho de Austria y más allá. Ella ha hecho uno cada dos semanas durante la última década, estima. En lo más destacado, ella está ahí en el altar en Kremsmünster, el monasterio benedictino más antiguo de Austria, con la congregación desplegada delante de ella. O guiando un largo cortejo fúnebre en otra iglesia hombro a hombro con un sacerdote masculino. 

¿Así que la aceptan como uno de ellos? “Sí”. ¿Y sin sufrir de sus obispos las consecuencias por compartir sus púlpitos con una mujer excomulgada? “No, ni una sola vez”.

Ahora supongan que un católico austriaco del común quiera huir de estas aberraciones y encuentre refugio en un oratorio de la FSSPX/SSPX. Tal fiel podría encontrarse, como está ocurriendo en otros sitios del globo, con que su obispo lo excomulgue, en tanto que los transgresores quedan indemnes.


¡Ah!, ¿qué sería de esta Iglesia contemporánea sin la dulce medicina de la misericordina?


Anexo de Stat Veritas de algunas imágenes relacionadas:


Aquí vemos Christine Mayr-Lumetzberger junto a Karl Rodig, de quién hablamos en una entrada anterior.



Mujeres "clérigos" muy felices.



Ordenaciones de mujeres



Mujer "ordenada" con ornamentos dedicados a la Virgen de Guadalupe.



Celebrando "misa"

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Líder de “Iglesia cristiana gay” invitado a participar en actividades del Sínodo de la Familia.


El “Arzobispo Primado” Karl Rodig de la “Iglesia católica ecuménica de Cristo” ha sido invitado a la misa inaugural y ha disertar en charlas del Sínodo de la familia 2014.

¿Quién es Karl Rodig? es el jefe de una iglesia gay cristiana que fundó en 1998 llamada “La Iglesia Católica Apostólica Romana Reformada” que, luego de “recibir Iglesias de diferentes ritos católicos” en 2007, se decidió mediante el consenso, llamarse “La Iglesia Católica Ecuménica de Cristo”. Esta “iglesia” tiene como peculiar “carisma” el de hacer apología a la sodomía, de promover las uniones contranatura con “bendición” incluida. Este “arzobispo” ha tenido espacio para disertar y participar en actividades del Sínodo sabiéndose de su aberrante mezcla de cristianismo con homosexualidad.








En la esquina superior izquierda de la foto, lo vemos a Karl Rodig.



Karl Rodig disertando en una de las charlas del Sínodo para la Familia.



Karl Rodig participando en un grupo al cual fue invitado al Sínodo sobre la familia. 


Ente otras cosas, leemos en un documento del sitio web de la secta en Argentina:

Por eso para quienes, en su jerarquía dentro de alguna iglesias cristiana, niega la posibilidad del  matrimonio y el de recibir bendiciones es bueno traerles a la memoria este estudio.
Desde luego que los tiempos cambian, las celebraciones y tradiciones también.  En la República Argentina donde vivo, el matrimonio fue igualado en todo el territorio Nacional.
Después de 14 horas de sesión ininterrumpida, luego de tres meses de discusión en comisión, tres años de campaña de la comunidad gay-lésbica, el Senado aprobó el 15 de julio de 2010 en  general el proyecto de ley que establece la posibilidad de que las parejas del mismo sexo puedan casarse en igualdad de condiciones con las parejas heterosexuales.
Finalmente, el proyecto se impuso por 33 votos a favor, contra 27, y tres abstenciones. De esta forma, la Argentina se convirtió en el primer país de Latinoamérica en avalar el casamiento entre personas del mismo sexo.
Tras finalizar la sesión, la Presidenta Cristina Fernández declaró, en su visita a la Republica
China, que la sanción de la ley implica una “Argentina más igualitaria, con más calidad institucional” y confirmó que la promulgación se realizará en la Casa de Gobierno.
 Para ello, el Decreto 1054/2010 promulga la ley 26.618 -que también aparece publicada en el
 Boletín Oficial- que modifica el Código Civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo  sexo.

El obispo argentino Marcelo Alejandro Soria, no tiene tapujos en publicar su relación homosexual en Facebook.


Así que, las puertas abiertas en Roma para la herejía homosexual que tan de moda se está poniendo.

Más demostraciones de simpatía para la ideología marxista.


Noticia vista en Perfil, 05-Nov-2014.

Estela de Carlotto se reunió con el Papa Francisco y negó “eso de que fue cómplice de la dictadura”.

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo y su nieto fueron recibidos por el sumo pontífice en la residencia de Santa Marta.

El Papa Francisco recibió a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y a su nieto recientemente recuperado, Ignacio Hurban, también conocido como Guido Montoya Carlotto (por los nombres de sus padres biológicos, desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar), en el Vaticano.
El encuentro duró alrededor media hora y tuvo lugar en la residencia de Santa Marta. También participaron tres hijos de Carlotto: el diputado Remo, Claudia y Guido. 

Carlotto le donó al sacerdote un pañuelo de las Abuelas enmarcado en un cuadro, un CD de la música compuesta por su nieto y una escultura que representa los valores de la Verdad, Justicia y la Memoria, informó la embajada argentina ante Italia en un comunicado. También le entregó cartas de vecinos de Olavarría, ciudad donde vive Ignacio.

Antes del encuentro, la militante por los derechos humanos negó las versiones de supuesta complicidad del Papa Francisco con la última dictadura. “Lo que se decía de él en Argentina se desvirtúa con el papado”, sostuvo Carlotto en diálogo con la agencia AFP, y agregó: “Eso de que fue cómplice de la dictadura lo dicen los que no han estudiado la información. Todo eso está aclarado. Nosotras nos rectificamos”.

“El Papa Francisco es un ejemplo hoy, un progresista, un hombre de fe para el siglo XXI y de una iglesia del pueblo”, completó Estela, que ya había visitado a Jorge Mario Bergoglio poco tiempo después de su asunción, en abril de 2013. Un mes antes, en cambio, proclamaba que el sacerdote “pertenece a la Iglesia; hoy representa a esa Iglesia que oscureció la historia en nuestro país”.

Algunas fotos (fuente Perfil):






El cristianismo no puede ser una religión progresista.

“Quieren hacerle hacer progresos al cristianismo. ¡Que no se fíen! ¡Que no se fíen! Quieren hacerle hacer progresos al cristianismo que podrían costarles, que les costarían caros. El cristianismo no es de ninguna manera, en absoluto, una religión de progreso, ni mucho menos aún, si ello fuera posible, del progreso. No es, pues, de ningún modo, en grado alguno, una religión histórica. Es, da vergüenza, da pena tener que volver a decir estas verdades primeras, es una religión mística; en lugar de ser una religión intelectual, es una religión para intelectuales […] Hay gente que quiere perfeccionar el norte, la dirección del norte. El pícaro, el gran pícaro que quisiera perfeccionar el norte, la dirección del norte. Hay direcciones, sentidos, que son, una vez dados, el norte en el mundo físico y el cristianismo en el mundo místico. Así se han dado puntos fijos de una vez por todas en uno y otro mundo, en el mundo natural y en el mundo sobrenatural, en el mundo físico y en el mundo místico.”

Charles Péguy

Fracasó aborto en comisión.


En el día de la fecha la Comisión de Legislación Penal intentó tratar el proyecto sobre “aborto no punible” de la “Campaña por el derecho al aborto” (2249/2014), pero los diputados no dieron quórum por lo cual sólo se escucharon discursos durante 5 horas en las que se fueron intercalando diputados y expositores ajenos a la cámara.

Adela Segarra (FpV, BsAs): la diputada que encabeza el proyecto de la “Campaña” dijo  que “esta es una asignatura pendiente de la democracia”. Afirmó que el aborto es un problema de salud pública por las muertes que produce la clandestinidad. Enfatizó que era una jornada histórica por ser la primera vez que se trataba aborto en comisión

Ivana Bianchi (Compromiso Federal, San Luis): Pidió una impronta federal para el tratamiento del proyecto, “que se escuche a las mujeres del interior del país”, por ejemplo a las de su provincia; para que los debates no se agoten con expositores de la Ciudad y  de la provincia de BsAs. Destacó que en presentaciones anteriores el proyecto tenía 4 giros (Penal, Salud, Familia y Presupuesto) y en que en ésta se obvió el giro a Presupuesto por lo que reclamó que se incorpore. Dio cifras del Ministerio de Salud de la Nación, mostrando que el aborto es la quinta causa de mortalidad materna (33 muertes en el 2012) y pidió acciones para reducir las anteriores (obstétricas directas, obstétricas indirectas, trastornos hipertensivos, edema y sepsis).

Sergio Maculán (especialista en DDHH): Habló del Pacto de San José de Costa Rica y aseguró que antes de legalizar el aborto habría que denuncia el Pacto. “La muerte de un niño es un homicidio”. Legalizar el aborto sería tentativa de genocidio y complicidad con él, dijo Maculán.

Marta Alanís (“Católicas por el derecho a decidir”): reiteró el lema de la “Campaña” “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”. Relató que la “Campaña por el derecho al aborto” nació en los Encuentros Nacionales de Mujeres. “El aborto es legal en Argentina por causales”, afirmó Alanis, y agregó “las mujeres tienen derecho a  una vida libre de violencia”.

Victoria Donda (Libres del Sur, BsAs): Dijo que los legisladores tienen  la obligación de resguardar la salud -física y psíquica- de las mujeres que se someten a abortos clandestinos. Propuso que la Comisión de Legislación Penal, despache antes del 20 de noviembre (fecha límite para hacerlo) sin esperar a que puedan reunir un plenario de las comisiones.

Cinthya Hotton (diputada de mandato cumplido): aseguró que a unos y otros (providas  y proaborto) los están usando políticamente. “Es un tema muy sensible como para tirar una bombita a fin de año”. Leyó párrafos del veto de Tabaré Vázquez y destacó que si las mujeres pobres mueren por aborto, el problema es la pobreza.

Nicolás del Caño (PTS, Mza.): Preguntó en tono alzado “¿cuántas mujeres más tienen que morir?” Resaltó que es la quinta vez que se presenta este proyecto y aún no ha sido tratado y pidió dictamen antes del 20 de noviembre para que se trate este año en el recinto.

María Elena Barbagelata (diputada socialista de mandato cumplido): esgrimió 10 razones para despenalizar el aborto. Entre ellas: “que la mujer pueda decidir sobre su cuerpo”, “penar es discriminatorio cuando se afecta a un colectivo”, “penar no evita los abortos”, “penar incrementa los tratos crueles e inhumanos hacia las mujeres” y “no se puede imponer la obligación de ser madre”.

Úrsula Basset (abogada, UCA): 1) explicó que los derechos humanos son progresivos siempre se van ampliando nunca restringiendo, 2) afirmó que en la legislación vigente la vida comienza con la concepción, no se pueden quitar derechos otorgados. “Si es el estado el que va a decidir quién es persona, se acabaron los derechos humanos”, 3) Los romanos tenían derecho a decidir sobre la vida y la muerte del hijo, llevamos años hablando del niño como alguien a quien los padres tienen que respetar  y ahora queremos dar marcha atrás, dijo Basset.

Manuel Garrido (UCR, Cap.Fed.): “todas la oportunidades son buenas para hablar de derechos, por eso hay que celebrar esta ocasión”.  Afirmó que la Constitución Nacional no habla de la protección del embrión y mencionó el caso Artavia Murillo donde la CIDH dice (refiriéndose a fecundación artificial en Costa Rica) que “la vida comienza con la implantación”. Pidió que el proyecto se apruebe antes de que concluya el período legislativo.

Leonardo Grosso (FpV, BsAs): “Mueren miles y miles de mujeres por aborto clandestino”.  Según Grosso no era un tratamiento exprés, como se dijo, porque hace años que el debate se está dando en la sociedad. “Penalizar no es prevenir”. “Los problemas sociales no se arreglan con la policía”. Destacó que más del 50% de las firmas del expediente son de diputados kirchneristas.

Margarita Stolbizer (GEN, BsAs): aclaró que es firmante del proyecto y le recriminó a Patricia Bullrich haber contado el quórum a las tres de la tarde cuando se intentó tratar el primer proyecto incluido en la citación de la Comisión. “Una mujer jamás tiene una relación para abortar”, aseguró Stolbizer. 

Juan Casañas (UCR, Tucumán): comentó que no es miembro de la Comisión de Legislación Penal pero quiso ir para llevar el mensaje de los más de 10.000 tucumanos que se habían manifestado la noche anterior  y comenzó a hacer preguntas retóricas que despertaron los abucheos feministas y los aplausos provida: ¿somos defensores de los derechos humanos? Señaló que si la mujer tiene derecho a una vida plena el niño por nacer también lo tiene, y que habría que ocuparse de las muchas mujeres que mueren por causas como la pobreza y la desnutrición.   

Lourdes Bascary (CELS): “Hemos tratado de procurar memoria, verdad y justicia”. “Hay obligación de promover la vida y la salud de las mujeres”. Dijo que desde el punto de vista del derecho no hay razones para no avanzar con aborto. “No hay normas internacionales que protejan al producto de la concepción”. Según Bascary “la penalización afecta a las mujeres más jóvenes y pobres”.

Mara Brawer (FpV, Cap.Fed.): “en nuestro país todas las mujeres abortamos, las pobres, las de clase media y las ricas, y la penalización no lo ha evitado, sólo genera muerte y estigmatización”. Estimó que el aborto ilegal es un gran negocio y que la protección de la vida es gradual “por eso en un caso se habla de aborto y en el otro de homicidio”. 

Roque Carrero Valenzuela (profesor de genética en al Universidad de Tucumán): “Según Lino Barañao soy un conjunto de células”. Explicó que una foto suya del primer día es indistinguible de la de otra persona, pero afirmó después que ese ya era él. “La mayor parte de mi ADN sigue siendo igual al de esa primera célula” y desde ese momento “mantuve un diálogo hormonal con mi madre”. “El aborto no es interrumpir el embarazo, en todo caso es un interrupción mortal”.

María José Lubertino (legisladora del FpV mandato cumplido): rindió homenaje a militantes abortistas fallecidas. Afirmó que llevan 30 años de debate (en los Encuentros de Mujeres, en las universidades). Dijo que este debate era similar al del “matrimonio igualitario”, porque se hablaba de derechos. “Las mujeres no queremos actitudes paternalistas, queremos decidir”.

Horacio Pietragalla: el diputado de la Cámpora se salía de quicio porque habían usado la palabra genocidio. “No se pueden escuchar estos términos acá”, enfatizó. Contó después que la mamá de un amigo había muerto en un aborto clandestino.  

Pablo López (FIT, Salta): insistió con el quórum a pesar de que había quedado definido a las 15 hs., cuando comenzó la reunión de Comisión. Dijo que en el país se practican, por año, medio millón de abortos clandestinos y narró que en Salta “hay grupos que persiguen a las mujeres que piden un aborto”.

María Marta Rodríguez (FJ): señaló que había argumentos falsos, que de no querer dar un debate biologicista, como se había imputado, tampoco se podía hablar del cuerpo de la mujer. Repitió las estadísticas sobre mortalidad materna.

Nelly Minyersky (ex presidente de la Asociación de Abogados de la Ciudad de BsAs): sostuvo que era un momento muy importante y que algunos veían como “perniciosa” la ampliación de derechos, enumeró después el derecho al voto femenino, el divorcio vincular y la patria potestad compartida. Terminó diciendo que en las décadas del 40 y 50 –cuando no había anticonceptivos- todas las mujeres abortaban.

Araceli Ferreyra (FpV, Ctes.): durante la reunión saltaba por todo, por ejemplo cuando alguien le decía presidente en lugar de presidenta a Patricia Bullrich que encabeza Penal (¿Felipe Solá será el presidento de Familia?). Denunció que en su provincia hay un bioeticista que hace abortos y espetó que “en la Iglesia todos los célibes son pedófilos”. Cuando concluyó se colgó el pañuelo verde y se retiró con notorio enfado.

Carolina Pavía (psicóloga): habló del síndrome post aborto. Contó que realiza investigaciones con mujeres que abortaron. Afirmó que hay “violencia instalada en el cerebro y en los vínculos humanos”. “El aborto es la agresión vuelta contra la propia cría”. Explicó que la persona recurre a mecanismos psicológicos tras un aborto, desestimando por ejemplo, su gravedad. 

Jorge Barreto (FpV, E.Ríos): comenzó reconociendo que de la última exposición no había entendido nada. Comentó que lo había llamado una  “compañera humilde de Paraná” para decirle que “los que están en contra del aborto no están a favor de la vida sino de los abortos inseguros”. “Tenemos que legislar para las que quieren abortar”. “La Iglesia se opone a la educación sexual”, pero “como estado tenemos que proteger a las mujeres que no pueden pagar un aborto seguro”.

Mariana Romero (CEDES): “la penalización no disuade a las mujeres de practicarlo, les niega la opción de elegir”. Reiteró que en Argentina se practica un aborto cada dos nacimientos.

Juan Carlos Junio (Nvo. Encuentro, Cap.Fed.): “hicimos un pedido para que se trate antes del 20 de noviembre, estamos en las antípodas de un tratamiento exprés”. Estimó que decir que el aborto es un genocidio es “un planteo oscurantista”. “Algunos vinieron a rebajar el debate y a burlarse de la Comisión”. Sostuvo que el aborto es una cuestión de derechos humanos “que no tiene nada que ver con la cuestión religiosa”.

Ricardo Bach de Chazal (abogado por la UBA que habló en representación de la Red Federal de Familias): describió el basamento jurídico del Derecho a la Vida en la legislación argentina vigente, destacó entre los tratados a la Convención de los Derechos del Niño (particularmente su art. 6º) y su ley aprobatoria (Ley 23.849) que goza de rango constitucional y fue aprobada por unanimidad en ambas cámaras. Invitó a los legisladores a considerar y suscribir el proyecto que la RFF impulsa en la Cámara  (2809/2014) que garantiza derechos humanos para la madre y el hijo, describiendo sucintamente su articulado.

Andrea D’Atri (Agrupación Pan y Rosas del PTS): cargó contra Patricia Bullrich, afirmando que la reunión tenía quórum.

Andrés Maira Navarro (ASDRA: Asociación Síndrome de Down de la República Argentina) conmovió al auditorio provida hablando del trabajo de la asociación y de su hijo Felipe. Narró que promueven la inclusión en ambientes ordinarios para que lleven una vida plena y feliz. Resaltó que ellos trabajan para favorecer la incorporación de personas con discapacidad, “no para eliminarlos”. Enfatizó que no se puede ver a un hijo por nacer como un problema del que hay que deshacerse. Dijo que la persona tiene un valor intrínseco que no depende de su utilidad, que no se las puede descartar como si fueran cosas. Fustigó la “concepción generalizada de que un discapacitado no puede llevar una vida digna”.

Estela Díaz (CTA, área de género): afirmó que la “Campaña” logró la “despenalización social del aborto”. Criticó duramente a Bullrich y confesó que desconfía de ella pero aún así le pidió que llame a una nueva reunión de la Comisión de Legislación Penal.
La presidente de Penal replicó después que a la hora en que se inició la reunión de Comisión sólo había 9 diputados presentes y que se necesitan 11 para tener quórum.  Bullrich lamentó que los diputados no vayan a las reuniones de Comisión, destacando que no es función de la presidencia recorrer los despachos para pedirles que asistan. 

Nicolás Laferriere (abogado, UCA): por lo avanzado de la hora pidió insertar su exposición y se refirió sintéticamente a la Convención sobre los derechos de la personas con discapacidad que el proyecto viola al permitir la eliminación de seres humanos con malformaciones.

Mariela Belsky (Directora de Amnistía Internacional en Argentina): celebró que el tema se discuta por primera vez de modo formal. Afirmó que el aborto es un problema de derechos humanos, discriminación, pobreza…

Nina Brugo Marcó (abogada feminista): se manifestó “muy católica”, cursó abogacía en la UCA y después hizo estudios de teología con los dominicos, allí conoció a su pareja, un fraile reducido al estado laical. Cargó contra la Iglesia y sus “cambios doctrinales”. Reiteró el erróneo y remanido argumento de que Sto. Tomás aceptaba el aborto hasta el tercer mes.

Vanina Biasi (militante del PO): encaró virulentamente contra los provida. Dijo que no le interesaba debatir con “ultramontanos”, sólo que la escuchen los legisladores y en tono alzado les espetó a ellos que habían cajoneado el proyecto. 

En el cierre, Donda anticipó que tres miembros de la Comisión iban a pedir por escrito (como marca el reglamento del Cuerpo) una reunión para la próxima semana. Bullrich contestó que el 11 de noviembre el Congreso cierra por ser el “Día del empleado legislativo nacional”. 

Mónica del RíoNOTIVIDA, Año XIII, Nº 953, 4 de noviembre de 2014. Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja.

Mons. Bernard Fellay, Superior General de la FSSPX: “La situación de la Iglesia es una catástrofe”.

Nota aparecida en Vatican Insider, 30-Oct-2014


Fellay: «La situación de la Iglesia es una catástrofe»

“La Porte Latine” entrevista al Superior de la Fraternidad San Pío X sobre el Sínodo, los cristianos de Oriente y la beatificación de Pablo VI

MARCO TOSATTI
ROMA

Hace pocos días, el distrito francés de la Fraternidad sacerdotal San Pío X organizó el acostumbrado peregrinaje a Lourdes, con la participación de más de 7 mil peregrinos de todo el país. Después del evento, mons. Bernard Fellay, Superior de la Fraternidad concedió una entrevista al sitio “La Porte Latine”, en la que habló sobre el martirio de los cristianos orientales, sobre el Sínodo de la familia y sobre la beatificación de Pablo VI. Concluyó sus reflexiones citando la frase de su homilía que evocaba las palabras de Jesús: «no tengan miedo».

En cuanto al Sínodo, Fellay dijo que «no hay nada que esperar: la línea ya ha sido marcada. Está claro. Simplemente hay que decir que se quiere llegar a banalizar la situación de las personas que viven en el adulterio, en una verdadera situación de pecado. Se quiere banalizar esto, y es muy, pero muy grave. Cuando se toca la moral, se tocan los mandamientos de Dios… Hay que reflexionar sobre cómo ayudar a estar personas, hay que reflexionar al respecto, claramente. Pero no se les ayuda diciéndoles que hay una puerta abierta allí en donde no la hay. La puerta que está por ser abierta es la puerta del infierno. Estos prelados que han recibido el poder de las llaves, es decir de abrir las puertas del cielo, están cerrándolas y abriendo las del infierno. ¡Es impensable! ¡Hay que gritar! Hay que gritar. Y, como decía, la línea ya ha sido marcada… No es difícil imaginar lo que se hará en el próximo Sínodo».

Fellay también expresó duras críticas contra la beatificación de Pablo VI. «No es serio, simplemente. Lo que se concluye es que todos pueden ser santos, sobre todo si están a favor del Vaticano II. Todo lo que tiene que ver con el Vaticano II ahora es santo, beatificado, canonizado. Una vez más, la banalización de la santidad. Ya no es serio. Esto nos hace mucho daño, nos duele profundamente. Se ridiculiza la religión. Un santo debe brillar por sus virtudes. Virtudes heroicas, debe ser un ejemplo para los demás. No es serio lo que se ha hecho, es triste decirlo».

Para concluir, exhortó a los fieles a encomendarse a Dios, «en una crisis tan terrible como la que estamos viviendo», parecería lo único que hay que hacer. «La situación de la Iglesia es una catástrofe sin nombre, por lo que hay que temer verdaderamente. Pero no tenemos derecho de dejarnos paralizar». Fellay no aludió a las entrevistas con la Comisión Ecclesia Dei para llegar a una forma de comunión más completa con Roma.

Conmemoración de los fieles difuntos.


En santo ermitaño se cruzó en el camino con un monje de Cluny y le rogó dijese a San Odilón, abad de ese monasterio, que los demonios se quejaban por el número de almas que sus oraciones y la de sus religiosos libraban del Purgatorio.
En cuanto lo supo, el santo abad ordenó a toda su Orden que consagrara el segundo día de noviembre —el día siguiente a Todos los Santos— para rogar por la liberación de las Benditas Almas del Purgatorio. Esto fue en el año 998. Esta costumbre, adoptada en seguida por otros monjes y por la diócesis de Lieja en 1008, se extendió gradualmente por todo Occidente.

I. Las Almas del Purgatorio sufren la llamada Pena del Daño al estar privadas de la visión beatífica. ¡Qué cruel es la separación de no poder estar con Dios ni verlo! La naturaleza y la gracia los impulsan impetuosamente hacia Dios, pero no pueden llegar hasta Él. Lo que les causa más pena es ver que su dicha es aplazada porque, en la Tierra, tantas veces le dieron la espalda al Señor, prefiriendo atender a las creaturas y no al Creador. ¡Oh cristiano! ¡Ten piedad de estas almas y, con tus oraciones y mortificaciones, trabaja por retirarlas de tan triste morada!

II. Las Almas del Purgatorio también padecen la Pena de los Sentidos: Son atormentadas por el mismo fuego que castiga a los condenados al Infierno; la diferencia está en que los condenados sufrirán por toda la eternidad, pero las Almas del Purgatorio sólo por un tiempo. Puedes abreviar este tiempo con tus oraciones, ayunos y limosnas. ¿Negarás esta caridad a tus padres, a tus hermanos cristianos que te la piden? Oye su queja: ¡Tened piedad de mí, tened piedad de mí, por lo menos vosotros que fuisteis mis familiares y amigos!

III. Estas santas almas, sin embargo, tienen consuelos en medio de sus suplicios, porque están resignadas a la voluntad de Dios que en ellas se cumple para purificarlas, y porque ven, por un lado, el infierno que evitaron, y por el otro, el cielo que las espera.
Cristianos, aprendamos de ellas cómo hay que sufrir, y veamos de pasar lo más que podamos nuestro purgatorio en esta vida; suframos con la misma fortaleza y la misma esperanza que las Almas del Purgatorio. “Señor, purifícame en esta vida, a fin de que después de esta vida escape de las llamas del purgatorio” (San Agustín).

Las misas gregorianas.

Cuenta el gran Papa y Doctor de la Iglesia San Gregorio Magno (+604) que, antes de ser Papa, siendo todavía abad de un monasterio, había allí un monje llamado Justo que ejercía con su permiso la medicina. Una vez Justo aceptó una moneda de tres escudos de oro sin permiso de su Abad, faltando gravemente así al voto de pobreza. Tanto se arrepentiría luego de este pecado y tanto le dolería, que se enfermó y al poco tiempo murió, pero en paz con Dios. Sin embargo, San Gregorio, para inculcar en sus religiosos un gran horror a esta impiedad, lo hizo sepultar fuera de las tapias del cementerio, en un basural, donde también echó la moneda de oro, haciendo repetir a los religiosos las palabras de San Pedro a Simón Mago: “Que tu dinero perezca contigo”. A los pocos días, pensando que quizás su castigo había sido demasiado severo, encargó al ecónomo encargar
30 misas seguidas por el alma del difunto.
El mismo día que terminaron de celebrarse las 30 misas, se apareció Justo a otro monje, Copioso, diciéndole que subía al cielo, libre de las penas del Purgatorio, gracias a esas 30 misas.
Estas misas, se llaman ahora, en honor de San Gregorio Magno, Misas Gregorianas.

Las treinta misas gregorianas por los difuntos.

No es un dogma de fe, ni un precepto de la Iglesia que se tengan que rezar 30 Misas Gregorianas para que un difunto vaya al Cielo, sino una costumbre piadosa fundada en un Dogma de Fe de la Santa Iglesia que afirma la existencia del Purgatorio y la necesidad que tienen las almas de que recemos por ellas ofreciendo la Santa Misa, sacrificios y oraciones por su eterno descanso.
Por otra parte, muchas veces olvidamos que rezar por nuestros familiares difuntos es una obligación grave de caridad. Cuando, después de muertos, estemos ante el Juez Eterno, se nos examinará en las obras de amor y misericordia y el Señor nos hará entrar en el Paraíso si lo hemos socorrido a Él, presente en el pobre, el hambriento, el sediento, el desnudo, el enfermo, el forastero. Y se es pobre no sólo materialmente, sino sobre todo espiritualmente. Y las Almas del Purgatorio son pobres espirituales a quienes damos de comer, beber, vestimos, visitamos y sanamos de su enfermedad cuando las socorremos con nuestra oración y sacrificios, en primer lugar con la oración y con el Santo Sacrificio de la Misa. Luego no rezar por el descanso eterno de nuestros difuntos es una vil omisión contra la caridad que tendremos que purificar en el Purgatorio, sólo sabe Dios por cuánto tiempo y con qué acerbos dolores.
La tradición tan hermosa de las Misas Gregorianas se está perdiendo en la Iglesia Oficial de hoy y ya ni los mismos sacerdotes y religiosos la conocen ni hablan de ella a los fieles, como tampoco creen ni hablan del Dogma Purgatorio y de las almas que allí están prisioneras. A la apostasía de la fe de este siglo —que tanto se ha incrustado en los hombres de Iglesia— hay que unir la tremenda falta de formación religiosa doctrinal y espiritual en el clero secular y regular y la consecuente ignorancia en cuestiones de fe en los fieles, receptores pasivos de esta carencia de sus pastores. Ello ha producido la pérdida del sentido religioso de la vida cristiana a favor de un secularismo vacío y horizontalista.
Así, hoy la tendencia errónea de los curas y religiosos es preocuparse del cuerpo y no del alma de los fieles; de la vida en el mundo y no de la salvación eterna del alma; de edificar una sociedad terrena y no la Ciudad del Cielo; de anunciar las realidades sociales, económicas y políticas y no proclamar el Reino de los Cielos como lo hizo Nuestro Señor y quiere que ellos lo hagan. El celo por la salvación de las almas ha sido reemplazado por el celo del estómago. El cumplimiento de los Mandamientos de Dios, por la búsqueda de los Derechos del hombre. La Iglesia Santa por el mundo laicista. El Cielo por la tierra…
El no implorar por las almas del Purgatorio es también una consecuencia de la pérdida de fe en el Dogma del Purgatorio, proclamado solemnemente por la Iglesia. En el nº 1334 del Enchiridion Symbolórum de H. Denzinger y P. Hünermann (Ed Herder 1999), encontramos la siguiente afirmación solemne del Concilio de Florencia (XVII Ecuménico) del año 1445 cuando habla de los difuntos: Asimismo, si los verdaderos penitentes salieren de este mundo antes de haber satisfecho con frutos dignos de penitencia por lo cometido y omitido, sus almas son purgadas con penas purificatorias después de la muerte, y para ser aliviadas de esas penas, les aprovechan los sufragios de los fieles vivos, tales como el Sacrificio de la Misa, oraciones y limosnas, y otros oficios de piedad, que los fieles acostumbran a practicar para los otros fieles, según las instituciones de la Iglesia.
Por su parte el Concilio de Trento el 3 y 4 de diciembre de 1563 realizó la siguiente declaración dogmática (nº 1820 de la edición antedicha): La Iglesia Católica, instruida por el Espíritu Santo, habiendo enseñado en los santos concilios y recentísimamente en este Sínodo Ecuménico, conforme a las Sagradas Escrituras y a la antigua tradición de los Padres, que existe un Purgatorio y que las almas retenidas allí son ayudadas por los sufragios de los fieles, en especial por el Sacrificio propiciatorio del Altar, por este Santo Concilio manda a los obispos que la sana doctrina sobre el Purgatorio transmitida por los Santos Padres y sagrados Concilios, sea creída por los fieles cristianos, mantenida, enseñada y predicada en todas partes.
Que la visión de San Gregorio nos estimule a hacer ofrecer con frecuencia la Santa Misa por los Fieles Difuntos, y se renueve en la Iglesia —al menos en lo que a nosotros dependa— la fe en este Misterio. Que nos estimule a todos a rogar por las almas del Purgatorio, sobre todo por las almas de los sacerdotes, religiosos y miembros de la jerarquía —aún los más altos en ésta— que son quienes están terriblemente padeciendo allí (ojalá que, al menos, hayan alcanzado a llegar al Purgatorio…) por tantos pecados de infidelidad a su vocación por preferir obedecer al mundo antes que a Cristo, a los novadores antes que a la fe revelada en las Escrituras y transmitida por el Magisterio Tradicional de la Santa Iglesia, así como por el ejemplo, reglas y enseñanzas de los Santos Fundadores de sus Órdenes y Congregaciones.


Architriclinus

lunes, 3 de noviembre de 2014

Otro obispo se intoxica con misericordina.

Mientras la Iglesia de Francisco le abre las puertas y se muestra “inclusiva” y “tolerante” con los herejes y heterodoxos, con las ideologías de la izquierda atea y con los sodomitas, castiga a los  católicos de la Tradición. Verificamos otro nuevo ataque, en este caso, del obispo de Campana Oscar Sarlinga, el cual, lanza un decreto en sintonía con la reciente notificación del obispo Marcello Semeraro.

Nota de Página Católica, 02-Nov-2014.


En la foto lo vemos a Sarlinga haciendo sus respectivos deberes

SARLINGA ATACA A LA FRATERNIDAD

amenaza con la excomunión
a los que asistan a sus Misas

Sarlinga, adversario de Bergoglio en su tiempo, acaba de rendirse incondicionalmente ante Francisco. Pendía sobre él una “visita fraterna”, al modo caritativo con que la ejerce el Turista de la Eterna; y su último decreto debe ser algo así como la paga que lo redimirá.

¿Cómo pensar de otro modo frente al decreto cuya parte resolutiva copiamos abajo, en el que amenaza con sanciones a quienes asistan a las misas celebradas por sacerdotes de la Fraternidad San Pío X?
Sobre todo cuando estas consideraciones son iguales a las que ha efectuado el ordinario de Albano, Italia, para decretar hace poco más o menos lo mismo que su colega argentino; siendo como es Secretario del Grupo de los 8, nueve con él, que asesora a Francisco en el gobierno de la Iglesia.

Bergoglio copia a Perón en sus retorcidos manejos políticos. Como dice el conocido cuento que retrata los procedimientos del gobernante argentino, amaga por derecha para girar a la izquierda.
Inmediatamente después de que Fellay fuera llamado a Roma para oír palabras conciliatorias, salen dos obispos, uno cercanísimo a Fracisco y el otro sometido por él, a amenazarlos con el cisma y la excomunión.

Pues no nos engañemos, estas disposiciones son las herramientas con que antaño solía disciplinar el General, y ahora transmiten el siguiente mensaje fraterno a la Fraternidad: ¡O se rinden o declararé el Cisma lo cual me permitirá excomulgar a quienes se les acerquen!

Pero tanto el obispo de Albano, Mons. Marcello Semeraro, como Sarlinga ahora comenten un error: La Pontificia Comisión Ecclesia Dei, una instancia más alta que ellos, ya se expidió positivamente sobre el derecho de oír misa en los prioratos de la Fraternidad. Y el cardenal Ratzinger, como Prefecto del Santo Oficio, declaró inválidas unas excomuniones decretadas por razones parecidas, por el Obispo de Honolulu.

Claro que ahora, en la era de la misericordia, el derecho canónico sirve más o menos lo mismo que un rollo de papel higiénico, sino menos.

Ya se dijo que el Sínodo de los Obispos exaltó los ánimos, no era para menos. Frustradas en sus intenciones, las “locas” están histéricas; y eso es bueno, muy bueno.

P/d:
Por las penas con que amenaza, parece que para su excelencia reverendísima es más grave el que un fiel asista a una misa católica, que el que un obispo haya convertido su anatomía en un florero a cargo de su chofer; o que otro se haya ido a practicar gustosamente el adulterio a una de las playas más caras y exclusivas del mundo, con una mujer a quien él mismo casó. Por no mencionar el abandono que hizo nuestra conferencia episcopal en pleno, de uno de sus miembros en medio del campo de batalla.


Vea el texto completo del decreto AQUÍ, o más abajo


En razón de lo precedente, visto y considerado. Por las presentes letras declaro:

Los sacerdotes de la “Fraternidad Sacerdotal San Pío X” no deben celebrar en iglesias, oratorios y otros lugares de culto católicos en nuestra diócesis de Zárate-Campana. Tampoco les es lícito ofrecer o dispensar a los fieles católicos la celebración de los otros sacramentos, incluidos la reconciliación (cf c. 966) y la celebración de matrimonios (cf. C. 1108) los cuales últimos, en estos casos, serían además inválidos, en razón de no contar con las facultades que se requieren.

-No es lícito a los fieles católicos participar de la celebración de la misa en estas condiciones, ni requerir ni recibir sacramentos por parte de los sacerdotes de la citada “Fraternidad Fraternidad Sacerdotal San Pío X”, incluso en lugares privados tomados como lugares de culto, sin excluir, en caso de pertinacia, también las penas ferendae sententiae que puedan aplicarse, con el espíritu eclesial y de tutela de los fieles.

-En caso de rompimiento de la comunión eclesiástica por los fundados motivos arriba mencionados, para luego ser readmitido en la Iglesia católica se requerirá un itinerario personal de reconciliación (y eventualmente de levantamiento de la censura canónica), según la disciplina aconsejada por la Santa Sede y la propia establecida por el obispo diocesano.

Expreso el sincero y ardiente deseo de dejarnos iluminar por el Espíritu Santo “para que el mundo crea” (Cf Jn. 17, 21) y para que resurja el diálogo en la Verdad y en el Amor, y prime “la caridad de Cristo que nos urge” como nos enseñó San Pablo Apóstol, en virtud de lo cual pido la poderosa ayuda de la Virgen Madre de Dios, Madre de la Iglesia.
Comuníquese y archívese.

+Oscar Sarlinga

Dadas en Campana, sede episcopal,
a 3 días de noviembre de 2014











Por otro lado, la agencia de noticias que desinforma vinculada al episcopado, AICA, 02-Nov-2014, habla de “validez” de las “celebraciones lefebvristas”, la cual nunca ha sido desconocida por la autoridad con respecto a los bautismos y la misa, cuando al menos, debería precisarse sobre la “licitud” de las mismas. Una muestra más de la incapacidad (o quizás adrede) desinformación de estos medios para comunicar:

sábado, 1 de noviembre de 2014

Francisco: “La evolución de la naturaleza no se contrapone a la noción de creación”.


Según medios, el Papa Francisco en un discurso dirigido a la Pontifica Academia de Ciencias, 27-Oct-2014, afirmaba que el evolucionismo no se contradice con la Creación. Bueno, no son los medios los que han distorsionado las palabras del pontífice. Aquí el discurso, tomado de la página oficial de la Santa Sede.



SESIÓN PLENARIA DE LA ACADEMIA PONTIFICIA DE LAS CIENCIAS

DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO
CON MOTIVO DE LA INAUGURACIÓN DE UN BUSTO
EN HONOR DEL PAPA BENEDICTO XVI

Casina Pío IV 
Lunes 27 de octubre de 2014

Señores cardenales, 
queridos hermanos en el episcopado y en el sacerdocio, 
ilustres señoras y señores:

Mientras caía el velo del busto, que los académicos quisieron colocar en la sede de la Pontificia Academia de ciencias como signo de reconocimiento y gratitud, una emoción gozosa se hizo presente en mi alma. Este busto de Benedicto XVI recuerda a los ojos de todos la persona y el rostro del querido Papa Ratzinger. Recuerda también su espíritu: sus enseñanzas, sus ejemplos, sus obras, su devoción a la Iglesia, su actual vida «monástica». Este espíritu, lejos de disgregarse con el paso del tiempo, se presentará de generación en generación cada vez más grande y poderoso. Benedicto XVI: un gran Papa. Grande por la fuerza y penetración de su inteligencia, grande por su relevante aportación a la teología, grande por su amor a la Iglesia y a los seres humanos, grande por su virtud y su religiosidad. Como vosotros bien lo sabéis, su amor a la verdad no se limita a la teología y a la filosofía, sino que se abre a las ciencias. Su amor a la ciencia se extiende en la solicitud por los científicos, sin distinción de raza, nacionalidad, civilización, religión; solicitud por la Academia, desde que san Juan Pablo II lo nombró miembro. Él supo honrar a la Academia con su presencia y con su palabra, y ha nombrado a muchos de sus miembros, comprendido el actual presidente Werner Arber. Benedicto XVI, consciente de la importancia de la ciencia en la cultura moderna, invitó, por primera vez, a un presidente de esta Academia a participar en el Sínodo sobre la nueva evangelización. Cierto, de él no se podrá jamás decir que el estudio y la ciencia hayan vuelto árida su persona y su amor a Dios y al prójimo, sino al contrario, que la ciencia, la sabiduría y la oración han dilatado su corazón y su espíritu. Demos gracias a Dios por el don que hizo a la Iglesia y al mundo con la existencia y el pontificado del Papa Benedicto. Agradezco a todos aquellos que, generosamente, han hecho posible esta obra y este acto, de modo particular al autor del busto, el escultor Fernando Delia, a la familia Tua, y a todos los académicos. Deseo dar las gracias a todos vosotros que estáis aquí presentes para honrar a este gran Papa.
En la conclusión de vuestra sesión plenaria, queridos académicos, estoy feliz de poder expresar mi profunda estima y mi caluroso aliento para llevar adelante el progreso científico y la mejora de las condiciones de vida de la gente, especialmente de los más pobres.
Estáis afrontando el tema altamente complejo de la evolución del concepto de naturaleza. No entraré en absoluto, lo entendéis bien, en la complejidad científica de esta importante y decisiva cuestión. Quiero sólo destacar que Dios y Cristo caminan con nosotros y están presentes también en la naturaleza, como lo afirmó el apóstol Pablo en el discurso en el areópago: «Pues en Él vivimos, nos movemos y existimos» (Hch 17, 28). Cuando leemos en el Génesis el relato de la creación corremos el riesgo de imaginar que Dios haya sido un mago, con una varita mágica capaz de hacer todas las cosas. Pero no es así. Él creó los seres humanos y los dejó desarrollarse según las leyes internas que Él dio a cada uno, para que se desarrollase, para que llegase a la propia plenitud. Él dio autonomía a los seres del universo al mismo tiempo que les aseguró su presencia continua, dando el ser a cada realidad. Y así la creación siguió su ritmo durante siglos y siglos, milenios y milenios hasta que se convirtió en lo que conocemos hoy, precisamente porque Dios no es un demiurgo o un mago, sino el Creador que da el ser a todas las cosas. El inicio del mundo no es obra del caos que debe a otro su origen, sino que se deriva directamente de un Principio supremo que crea por amor. El Big-Bang, que hoy se sitúa en el origen del mundo, no contradice la intervención de un creador divino, sino que la requiere. La evolución de la naturaleza no se contrapone a la noción de creación, porque la evolución presupone la creación de los seres que evolucionan.
Respecto al hombre, hay un cambio y una novedad. Cuando, el sexto día del relato del Génesis, llega la creación del hombre, Dios da al ser humano otra autonomía, una autonomía distinta a la autonomía de la naturaleza, que es la libertad. Y dice al hombre que ponga nombre a todas las cosas y que siga adelante a lo largo de la historia. Lo hace responsable de la creación, para que domine la creación, para que la desarrolle y así hasta el fin de los tiempos. Así, pues, al científico, y sobre todo al científico cristiano, le corresponde la actitud de interrogarse acerca del futuro de la humanidad y de la tierra, y, como ser libre y responsable, cooperar a prepararlo, preservarlo, y a eliminar los riesgos del medio ambiente tanto naturales como humanos. Pero, al mismo tiempo, el científico debe estar movido por la confianza de que la naturaleza oculte, en sus mecanismos evolutivos, las potencialidades que corresponde a la inteligencia y a la libertad descubrir y poner en práctica para llegar al desarrollo que está en el designio del Creador. Entonces, por muy limitada que sea, la acción del hombre participa en el poder de Dios y es capaz de construir un mundo adecuado a su doble vida corpórea y espiritual; construir un mundo humano para todos los seres humanos y no para un grupo o una clase de privilegiados. Esta esperanza y confianza en Dios, autor de la naturaleza, y en la capacidad del espíritu humano son capaces de dar al investigador una energía nueva y una serenidad profunda. Pero es también verdad que la acción del hombre, cuando su libertad se convierte en autonomía —que no es libertad, sino autonomía— destruye la creación y el hombre ocupa el sitio del Creador. Y este es el grave pecado contra Dios Creador.
Os aliento a seguir vuestros trabajos y a realizar las felices iniciativas teóricas y prácticas en favor de los seres humanos que en todo ello os honran. Entrego ahora con alegría el distintivo, que monseñor Sánchez Sorondo dará a los nuevos miembros. Gracias.


Sin embargo, la doctrina católica y exégesis tradicional del Génesis, plantean serias objeciones a la idea de que la teoría darwinista (la “evolución”) puede convivir sin contradicción con la doctrina de la Creación. Inclusive, desde el punto de vista de las ciencias, el evolucionismo es una teoría que se cae a pedazos, lo cual, demostramos con la publicación de trabajos serios de investigación pertenecientes a científicos y estudiosos de la teoría darwinista y sus deficiencias.

Otros artículos relacionados aquí, aquí y aquí.